
Nombre común: Princesa del Burundi. En 1952 la Princesa de Burundi fue descrita científicamente como una subespecie de Neolamprologus savoryi, conocida como Lamprologus savoryi elongatus (Trewavas & Poll, 1952). En 1974 Poll elevó esta subespecie a rango de especie, y decidió nombrar a la "Princesa de Burundi" como Lamprologus brichardi en honor de Pierre Brichard, que había descubierto muchos cíclidos del Tanganyica. En 1985 Colombe y Allgayer publicaron su revisión del género Lamprologus, en la que el Princesa era trasladado al género Neolamprologus.
Etimologia: Brichardi en referencia al ictiólogo francés Pierre Brichard
Sinónimos: Lamprologus Elegantus , L. Savoryi.
Primera importación: 1971 por Pierre Brichard.
Orden: Perciformes
Familia: Cichlidae
Subfamilia: Pseudocrenilabrinae
Clase: Actinopterygii
Genero: Neolamprologus
Especie: Neolamprologus Brichardi
Biotopo: zonas rocosas del lago Tanganyica.
Distribución:Los primeros ejemplares fueron recolectados por primera vez en Burundi, cerca de un lugar llamado Magara, pero hoy en día es encontrado en la mayor parte del lago.
Morfología: Conocido por sus elegantes aletas en forma de lira con un color beige pálido y unas marcas justo bajo el ojo de color amarillas y azules caracterizan a esta especie. Cuando son juveniles es difícil su sexado, pero según van creciendo podremos ver como los machos desarrollan más las liras de las aletas y una pequeña joroba frontal, los machos también alcanzan mayores tallas que las hembras; Los machos con un tamaño de 10 cm y las hembras de unos 8 cm o menos. En el lago existen varias especies muy parecidas e incluso para ojos inexpertos idénticas al N. brichardi, estos son denominados como "Complejo Brichardi" por su gran parentesco morfológico entre ellos están Neolamprologus falcicula,N. gracilis, N. marunguensis, N. crassus.

Mantenimiento: En acuarios a partir de 100L se puede mantener sin problemas, con un decorado a base de mucha roca, arena fina y alguna Anubia o Microsorium. El pH entre 7.8 - 8,5 , una temperatura de 25º - 27ºC , dureza entre 10º -15º dGH alcalinidad entre 14º - 20º dKH y una buena filtración.
Alimentación: No presenta ninguna complicación, acepta todo tipo de alimento, desde escamas, espirulina, camarones, larvas de mosquito etc.
Reproducción: No tiene mucha complicación, una vez formada la pareja. La hembra empezará a limpiar una cueva para posteriormente depositar los huevos en la pared de dicha cueva y el macho los fecundará. Seguidamente ambos defenderán el territorio ferozmente ante cualquier intruso que o se acercarse. Las crías a los 3 días ya se les ven salir de la cueva inspeccionando el territorio y picoteando todas las algas que hay por alrededor. Cuando los alevines se hacen grandes se suelen quedar con los padres y todos juntos defienden el territorio. Si la pareja está en buenas condiciones cada 20 o 30 días harán una puesta (ojo con la superpoblación).

Fotos realizadas por: Javier Millan
Ficha realizada por: Alex Zaragoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe tu mensaje: