domingo, 25 de octubre de 2009

Eretmodus cyanostictus "Mabilibili"


Para mi una de las variedades mas bonitas que he visto hasta ahora de Eretmodus , hace unos 6 años conseguí esta variedad , por así decirlo una rareza en pocas ocasiones los podemos encontrar en los listados de los comercios y en uno de estos aparecieron y no dude en hacerme con una pareja de esta variedad.



Su colorido es mas llamativo que otras especies de Eretmodus que suelen tener una tonalidad verde ,esta variedad es de un color marrón claro de fondo con unas franjas verticales de un marrón mas oscuro a lo largo de su cuerpo , en la zona de la cara tiene varios puntos azules nacarados y al final de sus aletas una fina librea de color azul y rojo.




Hembra incubando







Benthochromis











Altolamprologus compressiceps "Sumbu Shell"

Una de las nuevas incorporaciones a mis acuarios a sido esta especie en concreto esta variedad "Sumbu" una especie enana que cuya talla maxima no pasa de 5 cm , aparte como siento devilidad por los conchicolas es una de las especies que llevaba algun tiempo detras de ellas y por una cosa y otra nunca la he tenido y esta vez , no pude desaprobechar la ocasion ya que en la Fira Aquatic trajo algunos ejemplares de esta especie .














Reproducción Benthochromis ( Video )

Llegó un gran momento para mi compañero de afición Joan alias Nerita14 en los foros , después de mantener esta pareja durante un largo tiempo en un acuario de unos 400l , los paso a este acuario que veremos en el vídeo, es de 700l , parece ser que la tranquilidad y el espacio han dado sus frutos , Joan enhorabuena!! ;)


Blog del dueño de los Benthos

Al ser la primera vez , la incubación va a ser en copa como otro ciclidos incubadores bucales , sabemos de otros caso que ahi cierto problema con la incubación de esta especie , parece ser que cuando la hembra los esta incubando atrapa pequeñas burbujas de aire y estas son las causantes de que los huevos no salgan adelante.
Seguiré de cerca toda la evolución...

Altolamprologus Compressiceps Goldhead Mutondwe Island

Imagen 116

Neothauma tanganyicense



Este famosos caracol endémico del lago Tanganyika es conocido por los aficionados por su concha que es el "hogar" de muchos de los ciclidos de lago

Neothauma es un gasterópodo de gran abundancia en el lago , se alimenta mediante filtracion y su principal alimento es el fitoplacton que atrapa en la columna de agua. Al igual que hacen las almejas en el mar que se entierran y sacan una pequeña "trompeta" esta es su boca y por ahi filtran el agua para poder atrapar el fitoplacton , la Neothauma a desarrollado el mismo sistema se entierra en la arena con la concha hacia abajo dejando la "entrada" hacia arriba para poder filtrar el agua. En las grandes zonas arenosas podemos ver miles de pequeño agujeros como si estuvieran hechos por algún ciclido , muchos de este pequeños agujeros son caracoles Neotahuma enterrados.

Es un caracol muy prolífico por lo que en el lago podemos ver con mucha frecuencia huevos de Neohtauma , estos son depositados tanto en la arena como en las rocas , van cubiertos como de una capa mucosa pegajosa y son aderidos a la arena o roca , a continuación pongo unas fotos de Juan Molina por que son curiosos de ver...


Juan me comento que como estos montones de huevos se podían ver muchisimos a lo largo de lago y como se puede apreciar en las fotos de ahí van a nacer muchisimas Neothaumas.
Como he comentado antes es un caracol muy abundante en el lago de tal forma que en el lago podemos encontrar a millones y millones de caracolas vacías que se van acomulando , por lo tanto los ciclidos lo han sabido aprobechar y muchos han evolucionado "estancando" su crecimiento para así poder meterse dentro de la caracola como en el caso de los conocidos Conchicolas , que son pequeños ciclidos que utilizan las caracolas Neotahuma como refugio, lugar de reproducción..etc


Una vez se muere el caracol la conchas queda en la superficie con lo cual las mareas las va arrastrando y por lo normal quedan atrapadas en los desniveles que podemos encontrar... esto ha pasado durante cientos de años , en según que lugar del lago ,en los grandes campos de conchas donde llevan cientos de años amontonadose caracolas , justo debajo de la primera capa de caracolas ahí metros y metros hacia abajo de mas caracolas , ya que debido a las particularidades físico-químicas del agua la caracola al contrario que en otro tipo de aguas nos se deshace , sino , que con el tiempo se va cubriendo de un "costra cálcica" que aparte de ampliar su grosor, cuando están amontonadas se sueldan entre ellas.
Para que os hagáis una idea de la cantidad de conchas que ahí en el lago , Angel me comento que ahí playas en la que no pueden acceder descalzo por que esta toda la playa de conchas ya que por lo contrario acabaríamos con los pies destrozados (Podemos ver una foto de este ejemplo en el libro África inland Sea pag.26-27). También decir que suelen ocurrir en depresiones del terreno que es donde la marea las va acomulando.


Y en acuario?

A muchos aficionados aparte de tener la concha para nuestros ciclidos , que por que no decirlo son bonitas , también nos gustaría mantenerlas viva , así podríamos recrear un autentico biotopo , el caso que parece ser que su mantenimiento es complicado y si a día de hoy todavía no se a conseguido su mantenimiento parece ser que su dificultad es mucha.
Este caracol una vez muerto suelta una sustancia toxica , esta sustancia en el lago como es evidente en tan masa de agua no trae ningún problema , otro caso es en el acuario y claro esta en el envió que ahí es donde fallecen todas , con que se muera una en la bolsa o caja el resto que estén en el mismo agua lo harán , así que todo esto dificulta su mantenimiento , aparte su alimentacion que al ser filtradora de agua requiere unos parámetros óptimos y una alimentacion meidante fitoplacton...así , que por así decirlo todo el conjunto dificulta su mantenimiento.

Imagen 1053Imagen 1044

Imagen 1050

domingo, 18 de octubre de 2009

Fira Mascota 2009 , asi fue...









Neolamprologus Kungwensis

Neolamprologus fasciatus

N.Fasciatus 1


Neolamprologus o Altolamprologus Fasciatus aun no saben en que genero colocarlo , aun que según parece lo englobaran en el genero Neolamprologus , sea este o el otro este ciclido para mi tiene rasgos de ambos géneros...

Es un ciclido que habita en la zonas rocosas a una profundidad que varía entre los 3-4 metros a unos 15-20m , en un principio se comentaba que era un ciclido que formaba parejas , pero un vídeo en el lago me hizo pensar lo contrario ya que aparecía un macho junto 2 hembras , igualmente si queremos reproducir esta especie lo mejor sera partir de un pequeño grupo de 5 o 6 ejemplares ya que su dismorfismo sexual solo lo podremos apreciar cuando sean adultos , el machos mide unos 8-9 cm y las hembras unos 6cm.

N.fasciatus3

Es un ciclido tranquilo de movimientos suaves , eso no quita que se agresivo y territorial por que los es , pero mientras respeten su territorio no es un ciclido problematico , ni conflictivo como el leleupi o Cylindricus.

Yo partí de 2 parejas salvajes ambas adultas convivian un un acuario de 1,4o x 40 x50 unos 300l. No tuve problemas al mantener las 2 parejas juntas cada una tenia su territorio en el acuario y ambas se respetaban.

La alimentacion , en el lago es un nato depredador el cual con su colorido , su paciencia y ala vez su rapidez lo hacen un "gran" depredador en especial de presas pequeñas como alevines , juveniles , pequeños camarones ....en fin , toda aquella presa pequeña que le entre por la boca y aun que esta especie no sea muy grande , el tamaño de su boca cuando la abre ...sorprende !!

N.Fasciatus 2

Su reproducción , es un ciclido que habita en zonas rocosas, estas son imprescindibles para un acuario con esta especie ya que ahí es donde crearan su territorio utilizándolas como refugio y como no como lugar de la puesta .
Los primero indicios de que ahí emparejamiento lo veremos cuando el macho acepte a la hembra y esté le deje permanecer en su territorio , poco a poco irán uniendo lazos hasta el dia de la puesta que notaremos a la hembra un poco mas gorda y mas activa intentado atraer al macho hasta la zona de la puesta , en este caso un grieta o cualquier recoveco lo suficiente cómodo para realizar la puesta y sus cuidados oportunos.

Una ves realizada la puesta su agresividad intraespecifica aumentara hasta el punto que cualquiera que entre en el perímetro de su territorio sera atacado energicamente , en el comportamiento mas agresivo nos podemos dar cuenta o hacernos a la idea , de que algo a pasado y que posiblemente tenga una puesta.

Los huevos son de color verde oscuro y los alevines de un color negro , la coloración de los huevos como de los alevines , tienen ese color oscuro para camuflarse en su hábitat , en este caso las rocas y puedo afirmar que son casi invisibles...

sábado, 17 de octubre de 2009

  • Cita
    Avatar del usuarioThomas Andersen
  • CichlidRoom Expert
  • A primera vista se observa como un Reganochromis calliurus , pero ambos Evert y yo no estamos tan seguros de que lo que realmente es - que he estado especulando si este hecho podría ser el centropomoides difícil Baileychromis (al parecer uno de los más raros cíclidos Tanganyika y sólo se conoce de las aguas de Zambia, pero nunca se había observado o fotografiado vivo delante), cuya forma se asemeja a la de calliurus R. - Por desgracia, la aleta dorsal es el que se establecen, por lo que no puede ser visto si las espinas primero son alargadas como debe ser en centropomoides B.

    Imagen


    Foto realizada por Evert van Ammelrooy

    Reganochromis calliurus

    Reganochromis calliurus 1

    Reganochromis calliurus 3

    Reganochromis calliurus 2

    Reganochromis calliurus 4

    lunes, 12 de octubre de 2009

    Neolamprologus signatus (Poll, 1952).


    Macho


    Hembra

    Etimologia: Se desconoce
    Sinonimos: Lamprologus signatus
    Primera importacion: importada en 1981

    Orden: Percomorfos
    Familia: Cichlidae
    Subfamilia: Pseudocrenilabrinae
    Clase: Actinopterygii
    Genero: Neolamprologus
    Especie: Signatus


    Biotopo: Fondos arenosos y fangosos

    Distribucion: Endémico del Lago Tanganika.


    Morfologia:
    Los machos miden unos 5cm con una rayas verticales negras sobre un fondo gris plateado, en la aleta caudal presenta una fina librea de color azulado. Las hembras con un tamaño menor de unos 3,5 o 4cm , de color grisácea y en la zona ventral un color plateado que se reflejan varios colores.
    La diferencia sexual es facil ya que el macho presenta rayas verticales negras y la hembra no.


    Comportamiento:
    A pesar de su pequeño tamaño es bastante agresivo y territorial , tanto las hembras como los machos, defiende su territorio con gran agresividad ante adversarios mas grandes que el.
    Son bastante intolerantes con los de su mismo sexo y otros individuos que se entrometan en su territorio.
    En mi opinión creo que las hembras llegan a ser mas agresivas que los machos sobre todo entre ellas.


    Foto realizada por Alex

    Mantenimiento:
    Se pueden mantener en acuarios de 50l 1 macho y 1 hembra , por que como he comentado anteriormente son bastante territoriales, si queremos tener mas ejemplares lo ideal seria un acuario de 100 o mas litros y que cada ejemplar tenga su propio territorio.
    En acuarios comunitarios hay que vigilar con los compañeros que los ponemos no tenga un gran tamaño como para comérselos.
    Aun que muchos aficionados los consideran como ciclidos conicholas por que en acuarios viven en algunos casos en caracolas, en su hábitat natural no es un ciclido conichola , sino, que crea pequeñas galerías , lo que pasa que en acuario recrear este hábitat es complicado , ya que tendría que ser un tipo de arena o fango adecuado para que ellos puedan crear sus pequeñas galerias sin derrumbes... Por lo tanto podemos recrear esas galerías con tubos de PVC de unos 4 -5 cm de diámetro y desoves colocando la arena encima para taparlos y solo dejar las entradas a la "galería destapadas , por lo contrario , sino queremos complicarnos la vida , podemos utilizar conchas de caracol que en acuario también se reproducen en ellas...

    Se puede mantener con plantas ya que no las daña, lo unico que si no están bien agarradas al sustrato las puede soltar escavando pero no presenta ningun problema siempre tengamos un capa gruesa de arena.



    Alimentacion:
    su alimentación debe de ser la mayor parte de alimentos con proteínas como artemia , missys o larva roja , aun que acepta escamas o pequeños gránulos para ciclidos
    En su hábitat se alimenta de pequeños invertebrados que atrapa en la arena y columna de agua , lo mejor para mantener a estos ciclidos bien alimentados y que luzcan un bonito color , es ir alternandoles la comida , desde alimento congelado , vivo y comida desecada de buena calidad y de vez en cuando siempre va bien darle Spirulina o otro alimento con contenido vegetal , aun que no se un ciclido herbívoro por lo menos una vez a la semana su estomago lo agradecerá...


    Reproduccion:
    Para tener un pareja reproductora lo mejor es meter a 2 machos y 3 o 4 hembras para que de hay se forme una pareja o varias , normalmente se emparejan el macho dominante con la hembra dominante mientras los otros , si el acuario no es muy grande estarán a arrinconados hasta que los maten o salten del acuario, que si lo tenemos descubierto mejor seria taparlo por que en los ataques suelen saltar ....lo digo por experiencia.
    Una vez formada la pareja si el acuario es pequeño seria mejor dejarlos solos, la hembra cortejara al macho entrando y saliendo de la caracola o refugio moviendo rápidamente la aleta caudal. La puesta sera de unos 50 a 20 huevos que serán colocados en el fondo de la caracola.Los alevines tardaran unas 48 horas en nacer y no tardaremos mucho en verlos a todos por los alrededores de su refugio.
    Los padres no suelen comerse su prole, pero si en el acuario tenemos mas hembras o machos no dudaran en comérselos y no hace falta decir que si tenemos otras especies no dudaran en comérselos ya que los alevines tienen un tamaño muy muy pequeño que ningún pez les ara ascos.




    Los alevines tienen un crecimiento rápido y una vez estén ya formados los padre los echaran del territorio para hacer otra puesta , si los tenemos en un acuario de cría lo mejor sera sacar a los pequeños cuando ya tengan un tamaño adecuado ya que los padres al tener otra puesta se vuelven agresivos con ellos y si el acuario es pequeño podemos tener alguna baja....


    Articulo y fotos ; Alex Zaragoza

    Chalinochromis brichardi

    Chalinochromis brichardi Poll , 1974


    Orden: Actinoptergii
    Familia: Cichlidae
    Subfamilia: Pseudocrenilabrinae
    Clase: Actinoptergii
    Genero: Chalinochromis
    Especie: Chalinochromis brichardi

    Etimologia:
    "Chalinos" en referencia a su mascara que se asemeja a un arnes. "Chromis"= pescado.
    "Brichardi" en honor a Pierre Brichard.

    Nombre comun:
    Ciclido enmascarado

    Primera importacion:
    Especie descubierta por P. Brichard en 1971 cerca de Nyaza, fue descrita por Max Poll en 1974.

    Distribucion:
    Chalinochromis brichardi se encuentra en toda la parte septentrional del lago Tanganika (Africa).


    Habitat:
    En las orillas del lago y zonas rocosas con una profundidad de no mas de 15 metros.

    Morfologia:
    Especie de cuepro alargado y un poco curvado, posee una coloracion beig claro por todo el cuerpo, lo ms curioso son las tres bandas negras ceflicas con forma de arnes que le dan el nombre deCiclido enmascarado.
    Las aletas dorsal y caudal tiene una fina librea azul en los bordes y en la aletas pevicas se aprecia un color amarillento.
    Chalinochromis adultos presenta una pequea giba frontal no muy desarollada pero si apreciable sobre todo en los machos .
    Las diferencias sexuales se puede apreciar cuando los ejemplares son adultos, los machos pueden alcanzar unos 12cm, mientras que las hembas se quedan en unos 9 cm.
    Otra diferencia sexual es que las aletas pectorales del macho son ligeramente ms alargadas que las hembras, tambien en la aleta dorsal los machos tienen una mancha negra bien definida en su parte trasera, mientras que en las hembras esta mancha suele estar levemente menos pronunciada y a veces inapreciable.

    Comportamiento:
    Es un ciclido traquilo pero a la vez territorial aun que mientras respeten su territorio no causara nigun problema de convivenicia, siendo algo menos tolerante con sus congeneres, otros de su mismo genero e incluso con especies del genero Julidochromis ya que presentan una morfologia similar.
    A no ser que sean acuarios grandes, apartir de 500 l. es recomendable que tengamos una sola especie de este genero e igual con Julidchromis.
    Por lo demas puede convivir perfectamente con otros lamprologuinos, Cyprichromis, etc. sin problemas simpre y cuando el acuario tengas las medidas adecuadaas a las especeis que mantenemos.
    Un grupo de 5 o 6 Chalinchromis juveniles puden convivir con otros cicldios de su habitat en 300l, pero si tenemos una pareja ya fomrada en acuario mas grande podemos optar por un acuario de menos litros, unos 100l para una sola pareja de Chalinochromis estaria bien.

    Mantenimiento:
    Como ya hemos mencionado necesitan para su mantenimiento acuarios relativamente grandes con un minimo de 100 litros para un pareja. En su habitat se encuentra en orillas rocosas, esto nos obliga en cierto modo a recrear un poco su biotopo para que el pez se encuentre como en su habitat natural. Sera necesario un acuario con sustrato fino y bastantes rocas que les proporcione pequeas cuevas, grietas y escondites a modo de refugio o lugar de reproduccion.
    No es una especie que escave en gran medida , con lo que podremos incorporan alguna planta adaptable a las condiciones quimicas del agua.
    Los parametros fisico-quimicos han de ser lo mas similares a los que aportan el Lago Tanganika. Ph entre 7'8-8'5, GH entre 10d y 20d, KH entre 10 dKh y 15 dKh y temperatura entre 24C -27C.

    Reproduccion:
    Para obtener una pareja reproductiva, lo mas aconsejable es empezar con un pequeo gurpo de 6 o 7 ejemplares en un acuario como minimo de 250 l. Una vez que empezemos a ver los primeros indicios de que se esta formando la pareja, que lo veremos rapidamente ya que estaran todo el rato juntos, cosa inusual si fueran del mismo sexo. En este momento es mejor sacar al resto y dejar solo la pareja Una vez este establecida la pareja realizaran la puesta en el territorio escojido, una cueva entre las piedras, un anfora o cualquier otro elemento que cumpla como tal. Las puestas pueden ser de entre 50 a 150 huevos que eclosionaran al cabo de tres a cuatro dias. Transcurridos otros 8-10 dias los alevines nadaran libres en busca de alimento por el acuario.
    Tanto la madre como el padre se encargan de los alevines hasta que alcancen un tamao considerable para valerse por si mismos, aproximadamente 6-8 semanas, momento en que seran expulsados del territorio siendo necesario que los traspasemos a otro acuario, ya que la pareja volvera a realizar otra puesta.
    Los alevines podremos alimentarlos con nauplios de artemia salina recien eclosionada.

    Alimentacion:
    En su hbitat natural se alimenta casi exclusivamente de invertebrados y pequeos crustceos que se encuentran en el lago.
    El problema con ejemplares salvajes radica sobre todo en la dificultad para su adaptacin al cambio de la alimentacin. Para ejemplares salvajes deberemos suministrarles alimento vivo similar al que pueden obtener en su habitat y poco a poco ir acostumbrandolos a alimentos similare congelados o liofilizados.
    Para especimenes criados en cautividad, practicamente no presentaran problema, acpetando desde alimento vivo, congelados, liofilizados e incluso granulos y escamas.

    Neolamprologus Multifasciatus. (Boulenger, 1906)






    Etimologia: Multi del griego multiples , fasciatus = rayas (barras)
    Sinonimos: Lamprologus multifasciatus


    Orden: Percomorfos
    Familia: Cichlidae
    Subfamilia: Pseudocrenilabrinae
    Clase: Actinopterygii
    Tribu: Lamprologinos
    Genero: Neolamprologus
    Especie: Multifasciatus


    Biotopo:
    Fondos arenosos donde se encuentran miles de caracolas vacias.

    Distribucion:
    Lago Tanganika en las bahias de Niamkolo y Musende

    Habitat:
    Esta especie endemica del sur del lago Tanganika habita sobre las zonas arenosas con abundancia de restos de conchas de caracol Neothauma tanganicense, a profundidades comprendidas entre los 2-10 metros de profundidad.

    Morfologia:
    El Neolamprologus multifasciatus , que se sepa es el ciclido mas pequeño del mundo y cariñosamente se les llama "Multis.". Los machos de esta especie alcanzan una longitud total maxima de 4,5 cm. cm y las hembras de 2,5 a 3 cm.Tiene un color grisaceo de fondo y varias lineas verticales de un color mas oscuro.


    Comportamiento:
    El macho establecera su territorio alrededor de varias caracolas y tentara a hembras para vivir en esas caracolas, formando a una colonia pequeña en su area. Pueden llegar a ser muy agresivos y una vez establecida la colonia no es aconsejable la introduccion de ningun tipo de pez que ocupe el mismo espacio en el acuario.

    Mantenimiento:
    Se puede tener en acuarios de unos 50l 1 macho con varias hembras y no tardaran en reproduccirse.El acuario puede estar plantado ya que los N. multifasciatus no tocan las plantas
    Debe mantenerse en las condiciones típicas de un acuario del lago Tanganica:24-26ºC, dureza 15-25 dGH (14ºKH) y pH alrededor de 8,0 y 9

    Alimentacion:
    Es omnivoro , en su habitat se alimenta de peqeños crustaceos. En acuario se nutre con alimento vivo o congelado (artemia y sus nauplios, Cyclops, Tubifex, pulgas de agua y larvas rojas de mosquito) y tambien de alimento desecado comercial en forma de escamas o granulado.




    Reproduccion:
    El cortejo empieza cuando emepezamos a ver entrar y salir a la hembra de la caracola intentano atraer al macho hasta ella .La hembra hara la puesta en el interior de la concha , seguida por el macho que fecundara los huevos. A los 4 o 5 dias los alevines rondaran por las afueras de la caracola bajo la proteccion de todos los miembros de la colonia.
    Una vez acabado el saco vitalineo es conveniente darles comida poloreada para alevines nauplios de artemia , aun que ellos hiran comiendo los restos que dejan los padres o otros miembros de la colonia.